Mostrando entradas con la etiqueta Cueto San Mateo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cueto San Mateo. Mostrar todas las entradas

miércoles, 11 de marzo de 2015

Nocturna al Cueto San Mateo

El viernes nos animamos a hacer nuestra primera ascensión nocturna aprovechando la luna llena y el buen tiempo que estos últimos días reina en la provincia.
Para ello elegimos un pico ya conocido por nosotros, el Cueto San Mateo, de modo que salimos de León a media tarde para llegar allí antes del anochecer.

Cueto San Mateo

Los pequeños pajarillos y las rapaces aprovechaban los últimos momentos de luz para cantar e intentar cazar algo, respectivamente.

Carbonero común (Parus major)

Busardo ratonero (Buteo buteo)

La luz fue bajando rápidamente...



...hasta que finalmente se hizo de noche del todo. Al principio parecía que no íbamos a pisar nieve, pero sin embargo estuvo presente durante la mayor parte de la noche.



Cuando salimos del bosque llegamos al refugio, situado cerca de la falda del pico. Aquí hicimos una breve parada para estudiarnos un poco la vía de ascensión.

El refugio


Y acompañados por la Luna comenzamos a subir por la pendiente...


Nos encontrábamos ya a bastante altura cuando nos topamos con este precioso ejemplar de salamandra común. ¡Quedamos encantados con ella!


Salamandra común (Salamandra salamandra)

No perdimos la oportunidad de volver a visitar la cueva más famosa del lugar, donde sin querer despertamos a un avión roquero que se encontraba durmiendo en ella.

Cueva de San Mateo


Avión roquero (Ptyonoprogne rupestris)

Proseguimos nuestro camino. Se comenzaban a ver las luces de las distintas localidades de la zona, como es el caso de La Robla o la propia León en el horizonte...



La Robla (en primer plano) y León (al fondo)

Y llegamos a la cima (1610 msnm).
¡El marco era desde luego incomparable!


En la cima del Cueto San Mateo

Sorprende lo que llega a iluminar la luna llena, y aún más con nieve, pues podía verse sin dificultad todo el paisaje y las montañas que nos rodeaban.
Ésto unido a un cielo completamente despejado y a una temperatura más que agradable, hizo que la noche fuese simplemente perfecta.

La Luna




Algo que no estaba la última vez: Homenaje a los mineros de Gordón.

Homenaje a los mineros de Gordón

En la cumbre cenamos y entablamos una larga sobremesa. Después volvimos a bajar, y para que no hubiese problemas lo hicimos sobre nuestros pasos.




El descenso...

Y así termina una jornada montañera de lo más especial.
¡Esperamos que os haya gustado!


PERFIL DE LA RUTA:



lunes, 5 de mayo de 2014

Ascensión primaveral al Cueto San Mateo (1610m)

Este pasado fin de semana volvimos a las andadas, y con la idea de realizar al fin una ruta que teníamos planeada desde principios de año: la subida al Cueto San Mateo, en Pola de Gordón. Esta vez también fuimos sólo tres los que nos animamos a hacerla.

Estudiando el recorrido...

Aquellos días de nieve y frío ya quedaron atrás, y ahora el Sol calienta con ganas desde las primeras horas del día. ¡La primavera ya está aquí!


En la cuneta de un camino, llena de agua, encontramos la larva de una salamandra, y en un pilón no lejos de allí varios renacuajos de sapo partero.

Alberto cogiendo la larva de salamandra

Larva de Salamandra común (Salamandra salamandra)


Zapatero (Gerris lacustris) y renacuajo

Renacuajo de Sapo partero (Alytes obstetricans)

Proseguimos nuestro camino siguiendo las indicaciones. Lo hicimos a través de una pista forestal donde pudimos escuchar los reclamos de multitud de aves como el pico picapinos, el arrendajo e incluso el peculiar piquituerto.


Juvenil de Piquituerto común (Loxia curvirostra)

El Cueto San Mateo, al fondo



Cuando llegamos al límite del bosque y llegamos a un pastizal montano, nos topamos con un refugio donde paramos a descansar.


El refugio...

Vistas desde el refugio

Retomamos la marcha con la base del Cueto San Mateo ya muy cerca.

Las faldas del Cueto San Mateo

Las orquídeas silvestres que salpicaban el campo eran un regalo para la vista, y cantos como el del acentor o el de los ruiseñores lo eran para el oído.

Orquídeas silvestres -variedad púrpura-

Acentor común (Prunella modularis)




Durante la subida más "seria" encontramos varios bichejos interesantes, tales como las extrañas aceiteras e incluso una lagartija de Bocage (endémica del noroeste ibérico).

Aceitera (Berberomeloe majalis)

Lagartija de Bocage (Podarcis bocagei)

Orquídea silvestre -variedad blanca-


Llegando arriba hicimos una parada en la famosa cueva que da nombre al lugar, pues según la tradición popular fue habitada por San Mateo.





Ya sólo quedaba un último esfuerzo para llegar a la cima...





¡Y conseguido! ¡Otra cumbre más que podemos tachar de nuestra lista!

Nosotros tres, en la cumbre

Aquí, en la cima, la presencia de aves como las chovas piquigualdas nos recordaban que nos movemos por un entorno de alta montaña; también observamos algún cuervo, y las rapaces estuvieron representadas por buitres leonados, milanos negros y águilas calzadas. Y entre las mariposas, la más destacada fue la huidiza chupaleche.

Chovas piquigualdas (Pyrrhocorax graculus)

Cuervo (Corvus corax)

Milano negro (Milvus migrans)

Águila calzada (Hieraaetus pennatus)

Mariposa chupaleche (Iphiclides podalirius)

Aquí fue donde decidimos comer el bocadillo, pues corría el aire y el calor se hacía más soportable.

Con nuestro nuevo amigo Brus!!

Iker junto al belén de cumbres

Unas vistas desde la cima:



Y tras un rato disfrutando del paisaje, vuelta a bajar.



Ya en el pueblo rompimos nuestra tradición del chocolate caliente... ¡Con este tiempo entran mejor un refresco y un buen helado (o incluso dos)!
Como de costumbre os dejamos el perfil de la ruta, por si os animáis jeje.

PERFIL DE LA RUTA:


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...